martes, 7 de mayo de 2013

¿TODO ES RELATIVO?



Entonces ya tenemos un absoluto: “todo es relativo”

Es decir, la objetividad no existe (en las proposiciones enunciativas) ni todo es inmaculadamente bueno o malo en la conducta humana. Queda, pues, abierta la puerta para la duda, la sospecha, la falsedad.


Además, el modo de valorar y de ver ¡depende de tántas cosas¡

En primer lugar depende del individuo (de su edad, de su nivel de conocimientos, de su situación personal, de su estado anímico,….), pero también depende de la época histórica en que se califica y valora una acción (Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Actualidad,…..) y, por supuesto, depende de la sociedad que valora y la cultura desde la que valora (el mundo occidental no es el mundo centroafricano o indio o chino). Ni que decir que las religiones sueles ser, con sus morales respectivas, las principales fuentes de valoración de las acciones humanas, de las de sus fieles y de las de los infieles (que son todos los que no son fieles a su religión).


Por lo tanto “la pureza e incontaminación moral” ni ha existido, ni existe ni puede existir, porque siempre se valora “desde un algo”. Es como el que mira. Lo que ve lo ve “desde un lugar”, esa es “su” perspectiva. “La” perspectiva no existe.

Nada, pues, puede ser totalmente objetivo, ni bueno ni malo, y, menos aún, universal.


La Ley no existe. El nivel máximo es el de “Regla” y, como todos sabemos, la excepción confirma la Regla.

Una Regla, sin excepciones, es una Ley.


Si hasta los juicios enunciativos sobre la realidad (no sobre las ideas) siempre vienen envueltos en sospecha, ¿qué decir de los juicios valorativos, no sólo morales, también los artísticos, los políticos, los literarios, los poéticos, los culinarios,…..?.

 Y si todo es relativo el prejuicio está servido porque “la mejor perspectiva y la mejor valoración es la mía o la nuestra”.

Y no es que el Relativismo sea un punto de llegada tras mucha reflexión y análisis, sino que está incrustado en el punto de partida.

Comenzamos ya, desde el principio, sospechando, buscándole las vueltas al porqué. Como si no tuviese que ser así, incontaminado, objetivo, y la posibilidad de que sea de otra manera menos pura, quizá algo de hipocresía, o de vanidad, o de excentricidad. Y nos preguntamos si no será porque….

Si Europa, tánto tiempo empapada de Cristianismo, valora así una conducta que le parece moralmente buena, ¿lo será igualmente para una cultura islámica, o budista, o atea, o agnóstica, o indiferente, o….?

De nuevo asoma la perspectiva, que es la negación de la objetividad universal, para todo tiempo y lugar.

Desde perspectivas distintas, alejadas, aunque se mire lo mismo, tienen que verses cosas distintas o de distinta manera la misma cosa.

Ya lo decía un  filósofo: “¿por qué va a ser mejor lo que decimos nosotros, los griegos, y no lo que dicen los asirios o los egipcios?.”

Pero, ante eso, uno puede analizarlo, compararlo, argumentarlo,… concluyendo que….Pero es que la mayoría pone sobre la mesa el prejuicio y la sospecha y, como punto de partida, se niega al análisis.

El Relativismo como fruto del abandono o de la dejadez reflexiva.

Siempre ha surgido la pregunta: ¿”esto es bueno porque me gusta o me gusta porque es bueno?”. ¿Qué es previo, el gusto personal o la bondad de la cosa?

Igualmente: “¿esto es valioso porque a mí me lo parece o a mí me lo parece porque es valioso?”. ¿Qué es previo, el parecer subjetivo o el valor objetivo?

Si alguien no capta un valor, porque es ciego para ese valor ¿existe para él?

Porque, casi siempre, soltamos aquello de:”te gustará a ti, porque lo que es a mí…”, o “te lo parecerá a ti, porque lo que es a mí….”

La bondad de una acción ¿la descubrimos o la construimos, nos la inventamos porque así nos lo parece?

¿Son las cosas valiosas, intrínsecamente, o somos nosotros los que le damos valor, las valoramos y, luego, afirmamos que son valiosas? (o sea, primeramente lo ponemos y, luego, decimos que ahí está).

¿Calificar de moralmente una acción es porque lo es o porque así nos lo parece, nos agrada, nos gusta, lo sentimos,….?

¿Son, los valores, Objetivos o Subjetivos?

¿Nos gustaría que “nuestro” parecer sobre las cosas y las acciones fuese el parecer de “todos”?.

¿Desearíamos que “nuestra” perspectiva valorativa fuera La Perspectiva Valorativa Única y Universal?

Es KANT y sus “Máximas Morales” tendentes a ser “Leyes Morales”

De hecho compartimos muchos gustos y hay acciones que “todos” admiramos o que “todos” repudiamos. Por eso son posibles los acuerdos para la convivencia, castigando a los infractores, deseando, aspirando a que sean más, o todos, los que concuerden.

¿Existe algún país, o cultura, o época histórica en que se considere como bueno robar, asesinar, no respetar los acuerdos, mentir, faltar a la palabra dada,…..?

¿No hay una aspiración a considerar universales, como valiosos o indignos, ciertos valores-disvalores, para todos, en todo momento y lugar?

Si se parte de que otra cultura juzgará de manera distinta a como lo hago yo, desistiré de intentar convencerle, lo que implica, a su vez, que nadie intente convencerme a mí de lo contrario.

Es “la profecía autocumplida”.

¿Lo ves?

¿Hay un núcleo de valores que siempre, todos y en cualquier lugar y cultura han sido considerados valiosos?

¿O incluso ese núcleo de valores está sujeto a la interpretación?

Cuando el pueblo hebreo robaba no era inmoral el robo, porque no era considerado como robo, sino que como su Dios era el dueño y señor de todo, podía hacer lo que quisiera y si ahora quiere que el pueblo hebreo lo tenga…. Porque los hombres no son “dueños”, sino simples “administradores”.

Con esa interpretación de una acción así, inmoral, deja de serlo.

¿Y si en vez de a Dios, ponemos nuestra Raza, nuestra Nación, nuestra Sociedad, nuestra Familia,…?

Apliquemos esa interpretación algo más alejado del robo, al asesinato. Y podemos encontrarnos cómo la interpretación religiosa, judía entonces, islamista hoy, “mata por orden de Dios, porque Dios lo quiere”

El mandamiento absoluto, la ley universal del “No matarás”, deja de ser ley, porque tiene excepciones, provenientes de interpretaciones varias.

Aplicarlo al enemigo no es igual a aplicarlo dentro del grupo. Luego es Relativo, está en relación con el grupo. Luego no es Absoluto.

La misma acción es buena si……. pero es mala si……dependiendo de la interpretación sujetiva, personal, o grupal, o étnica, o….

¿Y si los Derechos Humanos son sólo los que están recogidos en El Corán…....?

PROBLEMA O MISTERIO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario